Encuentro Internacional de Narración Oral Patrimonial

Cada año Quito Eterno realiza el “Mishki Shimi”, Encuentro Internacional de Narración Oral Patrimonial. Este Encuentro propone la difusión, el intercambio y la especialización de la narración como estrategia sostenible de mediación con los patrimonios culturales materiales e inmateriales de un territorio. Con este objetivo, cada año reunimos a los mejores narradores y cuenteros de Latinoamérica.
La agenda del Encuentro incluye:
- Funciones pedagógicas de Narración Oral Patrimonial: presentadas en instituciones educativas y dirigidas a estudiantes de escuelas, colegios y universidades.
- Talleres de “Intercambio de Saberes”: impartidos por los narradores invitados, dirigidos a docentes, mediadores de espacios patrimoniales, artistas escénicos, gestores culturales y comunitarios y público en general que quiera iniciarse o desarrollar su trabajo como Narradores Orales.
Funciones nocturnas de Narración Oral Patrimonial: presentadas en teatros y espacios escénicos independientes, dirigida al público en general.
Ediciones
- “Mishki Shimi” 1er Encuentro Internacional de Narración Oral Patrimonial (2018) participación de narradores de excelencia de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile. Encuentro financiado por Fundación Quito Eterno.
- “Mishki Shimi” 2do Encuentro Internacional de Narración Oral Patrimonial (2019) participación de narradores de excelencia de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile. Encuentro financiado por Fundación Quito Eterno.
- “Mishki Shimi” 3er Encuentro Nacional de Narración Oral Patrimonial (2021) participación de narradores de excelencia de Ecuador, de las ciudades de Ambato, Guayaquil, Cuenca y Quito. Encuentro financiado por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación del Ministerio de Cultura del Ecuador.
- “Mishki Shimi” 4to Encuentro Nacional de Narración Oral Patrimonial (2022) que se realizó en Loja, Cuenca. Con la participación de narradores que relataron historias tradicionales y saberes locales. Fue una coproducción de Teatro Barojo, la productora “Come Perro Cultural” y la Fundación Quito Eterno.



