De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 3 de agosto de este año, Latinoamérica registró 197.000 muertes por Covid-19. Junto con los Estados Unidos nos hemos convertido en el nuevo epicentro de la pandemia. En la misma fecha, Ecuador registró alrededor de 5.847 muertes confirmadas según el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, ese número subiría a 9.258 muertes si se incluyen los casos probables. Los sectores más afectados son poblaciones indígenas y poblaciones de bajo nivel económico cuya cultura e identidad se debate entre el mestizaje y un reciente pasado indígena.
Hablamos de familiares, amigos, y colegas que trabajan en mercados, en el sector del transporte, en la recolección de basura, en tiendas de barrio, quienes reparten comida a domicilio, quienes carecen de auto y se ven forzados a usar transporte público, etc. En fin, un gran sector de la población con el cual muchos nos vemos identificados. A la vez podemos ver como ciertos sectores sociales consideran que el efecto que la pandemia ha tenido en nuestro país y región se debe a una cultura de desobediencia característica de las poblaciones populares, indígenas y afroamericanas. A esto se suma, las nefastas consecuencias que nuestros hermanos indígenas amazónicos sufren mientras hacen frente a la pandemia en medio de actividades extractivas que nunca entraron en cuarentena. Para más información sobre racismo, pandemia, y extractivismo haga clic aquí (Racismo en Tiempos de Pandemia).
Necesitamos de tu ayuda para que nuestra labor educativa continúe. Esperamos levantar por lo menos $20.000 que nos ayudará a operar por lo que resta de este año y producir Racismo en Tiempo de Pandemia. Tele rutas, talleres, y conversatorios llegarán a 50.000 personas a lo largo de seis meses. Estos servicios están diseñados a entender racismos e inequidades sociales que se han vuelto más visibles con el golpe del Covid-19.